viernes, diciembre 02, 2011

La Dama de Shalott



The Lady of Shalott, John William Waterhouse (1888), Tate Gallery, Londres


Conocí la historia de la Dama de Shalott gracias a la versión musicada del poema de Tennyson que incorporó la cantante canadiense Loreena McKennitt a su disco The Visit (1991), un trabajo que reúne temas tan hermosos como los tradicionales “Bonny Portmore” o “Greensleaves”, o el “Tango to Evora”.

El poeta postromántico inglés Lord Alfred Tennyson (1809-1892), que encontraba frecuentemente sus motivos de inspiración en la mitología y la Edad Media, publicó este poema narrativo en 1833 dentro de los dos volúmenes que tituló sencillamente Poems, acogidos con no demasiado entusiasmo por el público, lo que le llevó a un silencio de diez años motivado igualmente por la muerte de su íntimo amigo Arthur Hallan. Luego, el texto sería revisado en 1842.

Cuenta la historia de una dama misteriosa encerrada en una torre gris donde se ocupaba de tejer noche y día un tapiz en el que representaba el mundo (las cercanías de Camelot) tal y como ella lo veía a través de un espejo, pues, presa de alguna maldición, le estaba prohibido contemplarlo desde su ventana (la imagen recuerda poderosamente el mito de la caverna de Platón). Los campesinos que la oían cantar al amanecer la consideraban un hada. Un buen día, la joven contempló al caballero Lancelot en el espejo y quedó prendada de él, dejó su tarea y dirigió la mirada hacia Camelot a través de la ventana. En ese instante, el espejo se rompió, y el tapiz salió volando. La joven se atrevió a salir de la torre y tomó una barca, en cuya proa escribió su nombre, dispuesta a deslizarse por el río hasta llegar al palacio y encontrar a su amado. En su viaje, su dulce canto se iba extinguiendo a la par que su vida. Sólo su cadáver llegó a puerto. 


En la versión discográfica de Loreena McKennitt, de algo más de once minutos, se han eliminado algunas estrofas del poema de 1842 (las señalamos entre corchetes en el texto que sigue). Es habitual que, en sus actuaciones en directo, la cantante incluso lo abrevie algo más. En cualquier caso, es un gozo escuchar su voz angelical acompañada del arpa, la guitarra de Brian Hugues, el bajo de Tom Hazlett, el violonchelo de Anne Bourne y el violín de Hugh Marsh.
 
Part I

On either side the river lie
Long fields of barley and of rye,
That clothe the wold and meet the sky;
And thro' the field the road runs by
To many-tower'd Camelot;
And up and down the people go,
Gazing where the lilies blow
Round an island there below,
The island of Shalott.

Willows whiten, aspens quiver,
Little breezes dusk and shiver
Thro' the wave that runs for ever
By the island in the river
Flowing down to Camelot.
Four gray walls, and four grey towers,
Overlook a space of flowers,
And the silent isle imbowers
The Lady of Shalott.
 

[By the margin, willow-veil'd
Slide the heavy barges trail'd
By slow horses; and unhail'd
The shallop flitteth silken-sail'd
Skimming down to Camelot.
But who hath seen her wave her hand?
Or at the casement seen her stand?
Or is she known in all the land,
The Lady of Shalott?]

Only reapers, reaping early
In among the bearded barley,
Hear a song that echoes cheerly
From the river winding clearly,
Down to tower'd Camelot.
And by the moon the reaper weary,
Piling sheaves in uplands airy,
Listening, whispers "Tis the fairy
Lady of Shalott."

Part II

There she weaves by night and day
A magic web with colours gay.
She has heard a whisper say,
A curse is on her if she stay
To look down to Camelot.
She knows not what the curse may be,
And so she weaveth steadily,
And little other care hath she,
The Lady of Shalott.

And moving thro' a mirror clear
That hangs before her all the year,
Shadows of the world appear.
There she sees the highway near
Winding down to Camelot.
[There the river eddy whirls,
And there the surly village-churls,
And the red cloaks of market girls,
Pass onward from Shalott.

Sometimes a troop of damsels glad,
An abbot on an ambling pad,
Sometimes a curly shepherd-lad,
Or long-hair'd page in crimson clad,
Goes by to tower'd Camelot;]
And sometimes thro' the mirror blue
The knights come riding two and two:
She hath no loyal knight and true,
The Lady of Shalott.

But in her web she still delights
To weave the mirror's magic sights,
For often thro' the silent nights
A funeral, with plumes and lights
And music, went to Camelot:
Or when the moon was overhead,
Came two young lovers lately wed;
"I am half-sick of shadows," said
The Lady of Shalott.
 
Archivo:John William Waterhouse - I am half-sick of shadows, said the lady of shalott.JPG
"I am Half-Sick of Shadows", said The Lady of Shalott, John William Waterhouse (1916), Art Gallery of Ontario, Toronto

Part III

A bow-shot from her bower-eaves,
He rode between the barley-sheaves,
The sun came dazzling thro' the leaves,
And flamed upon the brazen greaves
Of bold Sir Lancelot.
A redcross knight for ever kneel'd
To a lady in his shield,
That sparkled on the yellow field,
Beside remote Shalott.

[The gemmy bridle glitter'd free,
Like to some branch of stars we see
Hung in the golden Galaxy.
The bridle-bells rang merrily
As he rode down to Camelot.
And from his blazon'd baldric slung
A mighty silver bugle hung,
And as he rode his armour rung,
Beside remote Shalott.

All in the blue unclouded weather
Thick-jewell'd shone the saddle-leather,
The helmet and the helmet-feather
Burn'd like one burning flame together,
As he rode down to Camelot.
As often thro' the purple night,
Below the starry clusters bright,
Some bearded meteor, trailing light,
Moves over still Shalott.]

His broad clear brow in sunlight glow'd;
On burnish'd hooves his war-horse trode;
From underneath his helmet flow'd
His coal-black curls as on he rode,
As he rode down to Camelot.
From the bank and from the river
He flash'd into the crystal mirror,
"Tirra lirra," by the river
Sang Sir Lancelot.

She left the web, she left the loom,
She made three paces thro' the room,
She saw the water-lily bloom,
She saw the helmet and the plume,
She look'd down to Camelot.
Out flew the web and floated wide;
The mirror crack'd from side to side;
"The curse is come upon me," cried
The Lady of Shalott.

Part IV

In the stormy east-wind straining,
The pale-yellow woods were waning,
The broad stream in his banks complaining,
Heavily the low sky raining
Over tower'd Camelot.
Down she came and found a boat
Beneath a willow left afloat,
And round about the prow she wrote
The Lady of Shalott.

And down the river's dim expanse-
Like some bold seër in a trance,
Seeing all his own mischance-
With a glassy countenance
Did she look to Camelot.
And at the closing of the day
She loosed the chain, and down she lay;
The broad stream bore her far away,
The Lady of Shalott.

[Lying, robed in snowy white
That loosely flew to left and right-
The leaves upon her falling light-
Thro' the noises of the night
She floated down to Camelot.
And as the boat-head wound along
The willowy hills and fields among,
They heard her singing her last song,
The Lady of Shalott.]

Heard a carol, mournful, holy,
Chanted loudly, chanted lowly,
Till her blood was frozen slowly,
And her eyes were darken'd wholly,
Turn'd to tower'd Camelot;
For ere she reach'd upon the tide
The first house by the water-side,
Singing in her song she died,
The Lady of Shalott.

Under tower and balcony,
By garden-wall and gallery,
A gleaming shape she floated by,
A corse between the houses high,
Silent into Camelot.
Out upon the wharfs they came,
Knight and burgher, lord and dame,
And round the prow they read her name,
The Lady of Shalott.

Who is this? and what is here?
And in the lighted palace near
Died the sound of royal cheer;
And they cross'd themselves for fear,
All the knights at Camelot.
But Lancelot mused a little space;
He said, "She has a lovely face;
God in his mercy lend her grace,
The Lady of Shalott."

*
The Lady of Shalott, G. E. Robertson (1900). Ubicación desconocida

Traducción de Sabrina Giménez Espinosa

I parte

A ambos lados del río se despliegan
anchos campos de cebada y centeno,
que decoran la tierra y se reúnen con el cielo;
y a través del campo se extiende el camino
que va hacia las torres de Camelot;
y la gente va y viene,
contemplando el lugar donde se balancean los lirios
alrededor de la isla de allí abajo,
la isla de Shalott.

Los sauces palidecen, tiemblan los álamos,
las leves brisas se ensombrecen y tiemblan
en las olas que discurren sin cesar
por el río que rodea la isla
fluyendo hacia Camelot.
Cuatro muros grises y cuatro torres grises,
dominan un lugar rebosante de flores,
y la silenciosa isla aprisiona
a la Dama de Shalott.

Por la orilla, cubiertas por los sauces,
se deslizan las pesadas barcazas
tiradas por lentos caballos; e ignorada
navega la chalupa con revoltosa vela de seda
rasurando las aguas hacia Camelot;
pero, ¿quién la ha visto agitando su mano?
¿O asomada en el marco de la ventana?
¿Acaso es conocida en todo el reino
la Dama de Shalott?

Sólo los segadores, segando temprano
entre la espesura de cebada,
escuchan un canto que resuena vivamente
desde el río transparente que serpea,
hacia las torres de Camelot.
Y a la luz de la luna, el cansado segador,
apilando los fajos en aireadas mesetas,
al escucharla, murmura: "Es el hada
Dama de Shalott".

II parte

Allí, noche y día, teje
un mágico lienzo de alegres colores.
Ha oído un susurro advirtiéndole
que una maldición caerá sobre ella
si mira hacia Camelot.
Desconoce el tipo de que maldición es,
y debido a ello teje sin parar,
sin preocuparse de nada más,
la Dama de Shalott.

Y moviéndose a través de un cristalino espejo
colgado todo el año ante ella,
aparecen las tinieblas del mundo.
Ve la cercana calzada
discurriendo hacia Camelot;
ve los arremolinados torbellinos del río,
los rudos patanes pueblerinos,
y las capas rojas de las muchachas,
provenientes de Shalott.

A veces, un grupo de alegres damiselas,
un abad deambulando,
a veces, un pastorcillo con bucles en el pelo,
o un paje con melena y vestido carmesí,
van hacia las torres de Camelot.
Y a veces, a través del azul espejo
los caballeros vienen cabalgando en pares.
No tiene un caballero leal y franco,
la Dama de Shalott.

Pero aún gozando en tejer
en su lienzo las visiones del mágico espejo,
-cuando a menudo en las noches silenciosas
un funeral, con velas, penachos
y música, se dirigía hacia Camelot;
o cuando la luna estaba en lo alto,
y llegaban dos amantes recién casados-
"Cansada estoy de las sombras",
dijo la Dama de Shalott.

III parte

A tiro de arco de su alero,
cabalgaba entre los fajos de cebada,
el sol resplandecía por entre las hojas,
y llameó en las grebas de bronce
del intrépido Lanzarote.
Un cruzado de rodillas para siempre
ante una dama en su escudo,
que resplandecía entre los dorados campos,
cercanos a la remota Shalott.

Las engarzadas bridas brillaban libres,
como las ramificaciones estelares que vemos
suspendidas en la áurea Galaxia.
Alegres resonaban los cascabeles
mientras él cabalgaba hacia Camelot;
y de su ostentoso tahalí colgaba
un poderoso clarín de plata,
y al galope su armadura repicaba,
cerca de la remota Shalott.

Bajo el azul del despejado día
brillaba la lujosa montura de cuero,
el yelmo junto con su pluma
ardían juntos en una única llama,
mientras él cabalgaba hacia Camelot.
Como suele suceder en la purpúrea noche,
bajo radiantes constelaciones,
algunos meteoros, trayendo una estela de luz
gravitan sobre la apacible Shalott.

Su frente clara y amplia resplandecía al sol;
con cascos bruñidos pisaba su caballo;
bajo el yelmo flotaban sus rizos
negros como el carbón mientras cabalgaba,
mientras cabalgaba hacia Camelot.
Desde la orilla y el río
Brilló en el cristalino espejo,
"Tirra lirra", por el río
cantaba Sir Lancelot.

Ella dejó el lienzo, dejó el telar,
dio tres pasos por la habitación,
vio florecer el lirio en el agua,
vio la pluma y el yelmo,
y miró hacia Camelot.
La tela salió volando y ondeó en el vacío;
El espejo se quebró de lado a lado;
"la maldición cae sobre mí", gritó
la Dama de Shalott.


Archivo:The Lady of Shallot Looking at Lancelot.jpg
The Lady of Shalott Looking at Lancelot, John William Waterhouse (1894) , Leeds Art Gallery
IV parte

Tensos, bajo el tormentoso viento del este,
los dorados bosques empalidecían,
la corriente gemía en la ribera,
el cielo encapotado llovía fuertemente
sobre las torres de Camelot.
Ella descendió y halló una barca
flotando junto al tronco de un sauce,
y alrededor de la proa escribió
"La Dama de Shalott".

Y en la oscura extensión río abajo
-como un audaz vidente en trance,
contemplando su infortunio-
con turbado semblante
miró hacia Camelot.
Y al final del día
la amarra soltó, dejándose llevar;
la corriente lejos arrastró
a la Dama de Shalott.

Yaciendo, vestida con níveas telas
ondeando sueltas a los lados
-cayendo sobre ella las ligeras hojas-
a través de los susurros nocturnos
navegó río abajo hacia Camelot.
Y yendo su proa a la deriva
entre campos y colinas de sauces,
oyeron cantar su última canción,
a la Dama de Shalott.

Escucharon una tuna, lastimera, implorante,
tanto en voz alta voz como en voz baja,
hasta que su sangre se fue helando lentamente,
y sus ojos se oscurecieron por completo,
vueltos hacia las torres de Camelot.
Y es que antes de que fuera llevada por la corriente
hacia la primera casa junto a la orilla,
murió cantando su canción,
la Dama de Shalott.

Bajo torres y balcones,
por muros de jardín y tribunas,
con brillante esbeltez pasó flotando,
entre las casas, pálida como la muerte
y silenciosa por Camelot.
A los muelles acudieron,
caballeros y burgueses, damas y lores,
y en torno a la proa su nombre leyeron,
La Dama de Shalott.

¿Quién es? ¿Y qué hace aquí?
Y junto al iluminado palacio,
cesaron los sones de vitoreo real;
y temerosos se persignaron
todos los caballeros de Camelot.
Pero Lancelot se quedó pensativo;
dijo, "Tiene un rostro hermoso;
Dios, en su bondad, la llenó de gracia,
a la Dama de Shalott".

Como era de esperar, esta leyenda interesó grandemente a los pintores de la Hermandad Prerrafaelita, tan preocupados en la imbricación de la poesía romántica y la pintura. John Everet Millais y William Holman Hunt, miembros fundadores del grupo junto a Dante Gabriel Rossetti, dedicaron algunas de sus obras a la misteriosa dama, aunque quizá sean las pinturas sobre el tema de John William Waterhouse, pertenecientes a su segunda etapa, las más conocidas. He aquí un precioso vídeo de giverny122 que nos permite conocer algunas de las pinturas relativas al tema.




domingo, noviembre 27, 2011

Medina Sidonia en la Guerra de la Independencia (XXVI)


El general Conde de Barrois, uno de los protagonistas de la segunda expedición contra el Campo de Gibraltar
 Medina Sidonia, testigo de la ofensiva de final de 1811 contra el Campo de Gibraltar (VIII)

Pocos días tardó el mariscal Soult en disponer una nueva ofensiva contra el Campo de Gibraltar tras el fracaso de la del mes de septiembre. Ahora le encargaba su dirección únicamente al mariscal Victor, con quien tenía, por otro lado, notables desavenencias. Los objetivos seguían siendo el control de la serranía, la expulsión de las fuerzas regulares españolas existentes en el territorio (notablemente aumentadas y reforzadas tras los éxitos de Ballesteros) y la toma de la plaza de Tarifa, considerada clave por el Estado Mayor General francés para dominar el Estrecho y facilitar el abastecimiento desde el norte de África. Entraron en juego entonces las fuerzas del Ejército de Reserva de los generales Barrois (que había de avanzar desde Antequera hasta San Roque) y Godinot (que, partiendo de Bornos, alcanzaría Algeciras), y tropas del Primer Cuerpo mandadas por el general Semellé (a quien se encomendaba la toma de Tarifa): un total de 8.000 hombres.

Godinot y Barrois establecen contacto en Jimena el 12 de octubre tras una marcha más o menos accidentada. Semellé había tenido que sustituir el itinerario por la costa (más corto) por uno interior, que le permitiría apoyarse en el resto del ejército con más facilidad, sobre todo una vez que supo que Tarifa había sido reforzada y precisaba para su toma artillería de sitio. Avanzó, por tanto, desde Chiclana hasta Medina Sidonia, donde estaba el 11 de octubre, dispuesto a unirse al resto de las tropas más allá de Castellar. Una carta particular fechada el 5 de octubre y enviada desde Medina Sidonia al periódico El Redactor General, de Cádiz, da cuenta de los preparativos para la expedición y de otros particulares no menos interesantes:

Aquí y en Jerez se reúnen muchas fuerzas enemigas y no pocos pertrechos de artillería. En Chiclana y Puerto Real tiene el enemigo sólo 3.400 hombres: jamás ha estado tan desguarnecida la línea. El capitán de ingenieros que construyó este fuerte, que se halla ya cuarteado, ha sido muerto el 29 en el camino de Chiclana con su asistente, a pesar de la escolta, de la que se separaron huyendo a vista de parte del Escuadrón de Ubrique que los acometía. En Jerez han arcabuceado a cinco soldados del mismo, hechos prisioneros con uniforme. Ayer publicaron un decreto concediendo pasaporte para el “país insurgente” a todo el que pague un año adelantado de contribuciones.

Reunidas las tres columnas francesas el día 13 de octubre bajo el mando de Godinot, obligaron al general Ballesteros a replegarse hasta Gibraltar. Semellé fue enviado entonces hacia Los Barrios con el propósito de alcanzar Tarifa, pero, conocido el desembarco en ella de tropas españolas por los informes facilitados por el coronel Combelle, optó por retirarse hasta Vejer con el grueso de sus hombres. El mariscal Victor ordenó a continuación un primer repliegue del ejército, que luego corregiría Soult llevándolo más al norte.

El ejército de Ballesteros seguía irreductible, y las tropas francesas se retiraban sin conseguir sus propósitos. Llamado Godinot a Sevilla, fue arrestado por afirmar que Ballesteros sería capaz de plantar cara a todos los mariscales franceses, luego se suicidó.

Al fracaso francés respondió el general español con una contraofensiva que le llevó hasta Bornos a primeros de noviembre y, poco después, a adentrarse hasta Utrera.

R. Vidal, La Guerra de la Independencia en torno al Estrecho de Gibraltar, Málaga, Editorial Sarriá, 2008.
J. Romero, Medina Sidonia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Medina Sidonia, Puerta del Sol, 2011.
A. Grasset, Malaga province française (1811-1812), París, Imprimerie Librairie Militaire, s/f.

viernes, noviembre 25, 2011

"Alfama". Madredeus



En 1995 publicaba Madredeus su trabajo Ainda, un disco que recogía la banda sonora de la película Lisbon Story, escrita y dirigida por el cineasta alemán Win Wenders, admirador del grupo portugués, a cuya música y vivencias quiso rendir homenaje haciendo incluso participar a sus componentes como actores.

La voz  de Teresa Salgueiro y las guitarras de José Peixoto y Pedro Ayres de Magalhâes rivalizan de manera soberbia en el tango "Alfama", acompañadas del violonchelo de Francisco Ribeiro y el acordeón de Gabriel Gomes, a los que se suman en la versión discográfica los teclados de Rodrigo Leâo, autor de la música junto con Magalhâes, que lo es también de la letra. 


Poco después, lastimosamente, la formación inicial del grupo se desintegraría.

Siempre un placer volver a escucharlo.

Agora,
que lembro,
As horas ao longo do tempo;

Desejo,
Voltar,
Voltar a ti,
desejo-te encontrar;

Esquecida,
em cada dia que passa,
nunca mais revi a graça
dos teus olhos
que eu amei.

Má sorte,
foi amor que nâo retive,
e se calhar distrai-me...
- Qualquer coisa que encontrei.

 Traducción

Ahora
Que recuerdo,
Las horas que se fueron;

Deseo
Volver,
Volver a ti,
Me gustaría encontrarte;

Olvidada,
En cada día que pasa,
No volví a ver la gracia
De tus ojos
Que yo amé. 

Mala suerte,
Fue un amor que no retuve,
A lo mejor me distraje...
Con cualquier cosa que encontré.

sábado, noviembre 19, 2011

Historias de Medina Sidonia


Elsa Nori. Actriz, bailarina. Año 1914. Fotografía de Quijano (San Fernando)

Un exitoso espectáculo en el Teatro Thebussem en 1920

El Eco Artístico de Madrid, en su número de 15 de mayo de 1920, recogía en la sección “Variétés en provincias” una noticia de su corresponsal en Medina Sidonia dando cuenta del éxito cosechado por un alegre espectáculo celebrado en su teatro. Unos días antes habían triunfado en el mismo “la simpática y elegante bailarina Elsa Nori, que gustó mucho”; Conchita de Mons, “bailarina excéntrica, que fue ovacionada”; “y la gran cantante La Tempranica, que gustó una enormidad”. En ese mismo número de la revista se anunciaban la primera y la última. La una como “elegante bailarina a transformación”, con “lujoso vestuario y extenso repertorio”, que había triunfado en Madrid, Cádiz y Sevilla; la otra, como “la verdadera”, especializada en cantos regionales “a gran voz” e igualmente con lujosa presentación y extenso repertorio.



Elsa Nori actuó al menos entre 1914, en que está fechada la preciosa postal que mostramos al inicio de este artículo (realizada seguramente por don Manuel Quijano López, creador de la prestigiosa firma comercial Quijano, de San Fernando, cuyo sello se estampa abajo a la derecha), y 1922. La primera noticia de prensa que tenemos de ella la recoge El Imparcial de Madrid en su número de 3 de marzo de 1919. En su crónica sobre el primer día de carnaval en la Villa refiere sobre las de carrozas que desfilaron ante el jurado por el Paseo de la Castellana:

Asoma después la carroza "El Príncipe Momo". Pertenece a varios leoneses, entre ellos el señor Oria, y lleva el lema "Viva León". Es un gigantesco pajarraco guiado por un amorcillo. Dentro del pajarraco van una porción de artistas conocidas vestidas de charras: la Chelito, Teresa Camacho, las hermanas Vives, Paquita Rosa, La Jiennense, Elsa Nori… Todas ellas corresponden a los aplausos del público arrojando ramos de flores, juguetes, bombones y hasta mantecadas. ¡Ya que son de León! Para los amigos tienen incluso botellas de champagne.

En abril, noviembre y diciembre de este año la encontramos en el Teatro Romea de Madrid; en abril de 1920, antes de actuar en Medina, en Puerto de Santa María y Tánger; en diciembre de este mismo año, en el Madrid Cinema; en febrero de 1921 fue contratada por El Edén Concert de Barcelona. En 1922 tuvo actuaciones exitosas en Bilbao.


El Eco Artístico había dedicado la portada de 15 de marzo de 1920 a La Tempranica, a la que definía como "encantadora y renombrada "canzonetista" de aires regionales, que recientemente alcanzó un ruidoso triunfo en el Circo de Price de esta Corte, y que en breve emprenderá una excursión para cumplir con los contratos firmados con las empresas de Cartagena, Vigo-Salón Pinacho, Sevilla y Cádiz".

En el interior decía la revista:

No necesitamos esforzarnos para hacer la biografía de esta aplaudida "canzonetista".
Nuestro público la conoce mucho y no se recata de ovacionarla ruidosamente en cuantos teatros actúa, acudiendo presuroso apenas su nombre se anuncia en algunos de nuestros coliseos.
Es tal el éxito que siempre acompaña a esta celebrada cantante de aires regionales, que se da el caso de actuar en el mismo año y en los mismos locales dos o tres veces.
En su vastísimo repertorio figuran números andaluces como Fandanguillo de Huelva, Soleares, Bulerías, Saetas y Pregones, destacándose de otras regiones jotas, canciones cubanas y números finos, todos de exquisito gusto.
Durante el pasado año La Tempranica no cesó un solo día de actuar, siendo aclamada en el Circo de Price, de esta Corte, donde gustó enormemente; el Kursaal, Sevilla; Teatro de las Cortes, San Fernando; Motril y Priego.
Está contratada para Cartagena, Vigo, Sevilla y Cádiz, y muchas empresas la codician como artista de éxito seguro y capaz de llenar por su solo nombre un teatro.
Bonita, con excelentes facultades, decorado propio, repertorio original y extenso, y lujosísimo vestuario, no es extraño que La Tempranica triunfe definitivamente en los variétés, donde ocupa un puesto envidiable y sólidamente cimentado. J. V.

Conchita de Mons, quizá la menos famosa de la terna,  era “canzonetista” y “danzarina internacional” (El Eco Artístico, 30 de abril de 1920 y 30 de diciembre de 1921).


¡Cómo debieron de pasárselo nuestros bisabuelos!

domingo, noviembre 13, 2011

Medina Sidonia en la Guerra de la Independencia (XXV)

Medina Sidonia, testigo de la ofensiva de final de 1811 contra el Campo de Gibraltar (VII)

Volvamos a la expedición francesa de septiembre de 1811 después de este excurso dedicado a la interesante biografía del barón Legentil de Quélern.


El general Francisco López Ballesteros (1770-1833). Tomado de entornoajerez.com
 Ocupado el castillo de Alcalá de los Gazules con dos compañías del 94º de Línea, al frente de las cuales puso el coronel Combelle al capitán (en alguna fuente se lo nombra como teniente) de granaderos Épailly, tomó posiciones con el resto de sus tropas al otro lado del río Barbate. Épailly era un experimentado militar nacido en Lachaux-du-Dombick (Jura) el 23 de diciembre de 1763, ya subteniente en 1791 y teniente por elección en pradeal del año II, que había pasado a los granaderos el 23 de germinal del año VIII y que había hecho con su cuerpo las campañas de Italia y Austria.

Menospreciando la fuerza del general Ballesteros tras sus victoriosos encuentros en Alcalá, Yunquera, Benaoján y Cortes, y la ocupación de Ubrique, los franceses consideraron cercana la consecución de sus objetivos. El mariscal Soult ordenó entonces al general Cassagne replegarse hasta Ronda y a Rignoux tomar posiciones en la línea del Guadalete. Vista esta maniobra, Ballesteros se aprestó a recuperar Alcalá, adonde llegó el 19 de septiembre, ordenando de inmediato un asalto a la bayoneta que le permitió desalojar a los franceses, en franca inferioridad. Según J. J. Sañudo participaron en esta acción tropas de las siguientes unidades españolas: 1º de Cazadores de Barbastro (infantería ligera); los Escopeteros de Getares, al mando del teniente coronel José González Molina; y los regimientos de infantería de línea Infiesto, Lena, Castropol y Pravia. Entre las francesas cuenta de cuatro a siete compañías del 94º de Infantería de Línea, la infantería ligera del 27º y medio escuadrón del 5º de Cazadores a Caballo. Las tropas galas, que sufrieron diez muertos y 55 heridos, se retiraron hacia Medina Sidonia, adonde llegaron a las cinco de la mañana del día 20, siendo la primera vez que cedían terreno en el Campo de Gibraltar ante las españolas, lo que llenó de moral a estas últimas. Con todo, los franceses habían conseguido conservar la fortaleza de Alcalá, bien surtida de víveres y municiones.

 
El Archivo Municipal de Medina Sidonia guarda la carta de un oficial de ambulancia, cuya firma es ilegible, dando cuenta a monsieur Boubez de encontrarse, por orden del general D´Aboville, junto al coronel Combelle, que había mandado la expedición de Alcalá. Decía que había llegado a su lado el día 18 hacia las siete de la tarde y que aquella medianoche se había retirado el enemigo, que había regresado después con más tropas, lo que había obligado al coronel Combelle a retirarse a Medina, adonde ahora se encontraba. Su ambulancia escaseaba de espradrapos y vendas, y se le había dado solamente un enfermero.

El mariscal Victor dio enseguida órdenes al coronel Combelle de regresar a Alcalá, con el refuerzo del 2º Regimiento de Dragones del coronel Ismert, y mandó al general Rignoux, cuyas acciones también coordinaba, marchar desde Montellano sobre Jimena para cortar la posible retirada de Ballesteros. Combelle e Ismert se reunieron en Medina Sidonia el día 21 de septiembre bien avanzada la mañana, entrando en comunicación con los hombres del castillo de Alcalá a las dos de la tarde de ese mismo día. El capitán Épailly había muerto en una salida de la fortaleza para reforzar el puesto del campanario, y los españoles habían abandonado la población camino de Jimena. Victor dio entonces la orden, difícil de entender según Grasset, de desmantelar el castillo de Alcalá, que dominaba el camino de Algeciras a Cádiz y que podía ser defendido fácilmente con 200 hombres. Realizada la operación, Combelle se retiró de nuevo a Medina Sidonia, adonde llegó el día 27.

Por su parte, Rignoux, después de una marcha agotadora por el calor y los continuos asaltos, había llegado a Jimena, que había encontrado desierta, por lo que había decidido dirigirse a Alcalá a reunirse con Combelle, cuya retirada desconocía. Extraviado por los guías, terminó encontrándose frente a frente con las tropas de Ballesteros, a las que intentó evitar sin éxito, trabándose combate en las Peñas de Juan Sánchez. La división del Marqués de las Cuevas del Becerro desalojó de las mismas al 4º Regimiento de Polacos y al 51º de Infantería de Línea, y Rignoux se vio obligado a una progresiva retirada hacia Alcalá de los Gazules y Medina Sidonia. Cuenta entre sus bajas entre 200 y 600 hombres, incluido el coronel de Polacos. La primera ofensiva francesa contra el Campo de Gibraltar había fracasado.

Así relataba los hechos el periódico gaditano El Conciso en su número de 28 de septiembre con información procedente de Tarifa:

El 18 ya supimos aquí que el enemigo había hecho movimiento hacia Alcalá y traía algunos cañones: estaban reunidos en Medina el día 16, de donde salieron ya resueltos a venir a asaltar el castillo de Alcalá de los Gazules, donde teníamos como unos 200 hombres de guarnición. Hecha alguna defensa, se vieron éstos precisados a capitular el 19. Se asegura que poco después de este acontecimiento se presentó el general Ballesteros, pero ya era tarde, y el enemigo acudió al mismo tiempo con refuerzo considerable. En virtud de esto y de que los franceses de Ronda amenazaban por la espalda, se replegó hacia Jimena el general Ballesteros. Parece, según las últimas noticias, que el enemigo abandonó a Alcalá después de volar el castillo, pero esto necesita confirmación.


Con estas palabras los relataba el mariscal Soult al mariscal Berthier:

Après ce succès (la toma de Alcalá), M. le colonel Combelle plaça dans le château deux compagnies du 94e Régiment, commandées par le capitaine Épailly, et, avec le restant de ses troupes, il prit position sur la rive de la Barbatte.
Le 19, on était encore à réparer quelques créneaux qui avaient souffert, lorsque des coups de fusil tirés aux avant-postes annoncèrent que l´ennemi s´avançait par le chemin de Ximena. C´était le corps de Ballesteros, fort de 7.000 à 8.000 hommes d´infanterie et 800 de cavalerie, qui, ignorant la prise du château, venait pour le dégager. M. le colonel Combelle se maintint par ses bonnes dispositions jusqu´à la nuit, et alors il opéra son mouvement sur Medina, où il arriva le 20 à cinq heures du matin.
Cette expédition fait honneur au colonel Combelle, qui a été parfaitement secondé dans l´attaque du château et dans la retraite par M. le major Legentil. Nous avons perdu, dans l´attaque du château et dans la retraite, dix hommes tués et 55 blessés.
M. le maréchal Duc de Bellune fut informé, dans la matinée du 20, des événements d´Alcala et de la retraite de M. le colonel Combelle sur Medina. Il fit aussitôt marcher des troupes pour dégager la garnison qui avait été laissée dans le château. M. le colonel Ismert, du 2e Dragons, en eut le commandement. Le 21, il se réunit, à Medina, à la colonne de M. le colonel Combelle et ils se dirigèrent sur Alcala. En route, ils apprirent que le général insurgé Ballesteros, inquiet des mouvements que MM. les généraux Cassagne et Rignoux opéraient dans les montagnes d´Ubrique, s´était retiré précipitamment vers Ximena. A deux heures après midi, on communiqua avec les troupes qui étaient restées dans le château, lesquelles n´avaient été que faiblement inquiétées par les ennemis. On reçut en même temps la fâcheuse nouvelle que le brave capitaine Épailly avait été tué la vieille en voulant conduire quelques hommes de renfort au poste du clocher. M. le maréchal duc de Bellune, ayant jugé que le poste d´Alcala de los Gazules lui était désavantageux à occuper, a donné des ordres pour qu'il fût détruit et mis hors de défense.

R. Vidal, La Guerra de la Independencia en torno al Estrecho de Gibraltar, Málaga, Editorial Sarriá, 2008.
J. Romero, Medina Sidonia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Medina Sidonia, Puerta del Sol, 2011.
J. J. Sañudo, Base de datos sobre las unidades militares en la Guerra de la Independencia de España, Madrid, Ministerio de Defensa, 2007 (CD).
A. Grasset, Malaga province française (1811-1812), París, Imprimerie Librairie Militaire, s/f.

viernes, noviembre 11, 2011

Medina Sidonia y los toros

Febrero de 1915. Juan Belmonte torea una "encerrona" en Medina Sidonia

Retrato de Belmonte en plata, Ignacio Zuloaga (1924). Colección Zuloaga, Zumaya
En el número de 15 de febrero de 1915, el semanario taurino Thé kon Leche. Krónika Taurómaka, revista fervientemente antibelmontista fundada por el crítico Curro Castañares,  insertaba en la sección de recortes la siguiente gacetilla aparecida en El Heraldo de Madrid:

San Fernando.- En el tren expreso llegaron a esta ciudad los hermanos Belmonte, quienes siguieron en automóvil a Medina Sidonia.
A consecuencia del entusiasta recibimiento que se les hizo, muchos creyeron que había llegado el ministro de Marina.

Los Belmonte se habían dirigido a Medina para torear en una “encerrona” que iba a celebrarse a beneficio de los ancianos de la ciudad en la finca de Julio Roldán y con ganado de Luis Lara Sánchez. Este festejo tuvo lugar el viernes 12 de febrero, como bien reza el cartel que tomamos del libro de Miguel Roa Guzmán, Medina Sidonia, más de un siglo en imágenes (Medina Sidonia, Puerta del Sol, 2006)



Juan Belmonte García, el “Pasmo de Triana” (1892-1962), era en este momento la gran sensación en los ruedos del país, donde quedaban admirados con su toreo nuevo, valiente y arriesgado. Tras un triunfo apoteósico en 1912 en su debut con caballos en la Real Maestranza de Sevilla, había tomado la alternativa en Madrid el 16 de septiembre de 1913 de manos de Machaquito y ante Rafael el Gallo, hermano mayor de Joselito. Enseguida surgió una gran rivalidad entre los partidarios de este último y los del de Triana: eran el toreo ligado por naturales frente al citar de frente, cargando la suerte y obligando al toro en su trayectoria; la rectitud y la perfección de la lidia frente a la intensidad dramática de la quietud. Gallistas y belmontistas discutían en plazas, prensa y cafés, pero ansiaban verlos juntos en los cosos. Los dos diestros, por su parte, eran grandes amigos y se afanaron en aprender el uno del otro. No se trata aquí de trazar ni un bosquejo de personaje tan estudiado y tan crucial en la historia del Toreo, sólo diremos que la temporada de 1917 está considerada como la más brillante de la carrera de Juan Belmonte, y que continuó toreando, con alguna retirada momentánea de por medio, hasta el inicio de la Guerra Civil.

Juan Belmonte da la alternativa a su hermano Manuel
Por lo que se refiere a su hermano Manuel, que era quien le acompañaba a Medina Sidonia (también José fue torero), contaba en este momento apenas 15 años, ya que había nacido en el mes de octubre de 1899, y estaba dando sus primeros pasos en la profesión, de la que su hermano Juan había intentado alejarlo preocupándose por que recibiera una esmerada educación primaria. Pero como pudo más su vocación, a Juan no le quedó otra que apoyarlo, así que habitualmente lo llevaba a las tientas, capeas y festejos menores que se celebraban en las cercanías de Sevilla. Manuel destacaría pronto con su cuadrilla de niños toreros y atrajo la atención de los aficionados, siendo frecuentes sus mano a mano con el también joven sevillano José Blanco “Blanquito”. Apodado "Belmonte II", comenzaría a ir por libre en la temporada de 1917; debutó en Madrid como novillero en junio de 1918; y tomó la alternativa en Alicante el 2 de febrero de 1919, contando como padrino con su propio hermano y, como testigo, con Diego Mazquiarán Torrontegui “Fortuna”. Fueron buenos sus primeros años de matador, en los que se anunciaba en los carteles como "Belmontito", pero pronto se vio eclipsado por las figuras del momento, y decidió cortarse la coleta en 1925. Murió en 1956.


Completarían el paseíllo en Medina Sidonia el banderillero José Riaño Díaz "Riañito", que tantos años sería asesor de la presidencia en la Maestranza de Sevilla, y el matador Francisco Posada Carnerero (1893), a cuya cuadrilla perteneció algún tiempo "Riañito". Curro Posada, sevillano como los Belmonte, era hermano de Faustino Posada, muerto tras terrible cornada de un miura en la tráquea en la plaza de Sanlúcar de Barrameda (1907), y había tomado la alternativa en el coso de La Misericordia de Pamplona en los “sanfermines” de 1913. En lo mejor de su carrera, en 1914 toreó 54 corridas; en 1915, 49; y en 1916, 41. En el año 17 sufrió una cogida que le desfiguró el rostro, y se agudizaron problemas psicológicos que arrastraba, viéndose obligado a ingresar en un nosocomio. Volvió a las plazas, pero ya nada fue como antes: en 1927 sólo toreó ocho corridas.

Francisco Posada Carnerero
El 16 y el 17 de febrero de 1915 el periódico La Correspondencia de España, en sus ediciones para Madrid y para provincias, insertaba la siguiente crónica del festejo celebrado en Medina Sidonia bajo el título “Una encerrona. Posada y los Belmontes ”.

CADIZ. (Martes tarde). En Medina Sidonia, en la finca de Julio Roldán, se ha celebrado una encerrona a beneficio de los ancianos.
Lidiose ganado de don Luis Lara Sánchez.

En el primero, Posada veroniquea por navarras y gaoneras. Luego pone dos pares, y uno Riañito. Posada muletea admirablemente tocando los pitones; remata con una estocada monumental que hace innecesaria la puntilla. (Ovación).

En el segundo, Juan Belmonte lancea de un modo estupendo, produciendo un verdadero delirio. Luego pone un par magnífico, y Posada y Riañito, uno cada uno. Belmonte da pases de pecho, naturales, de molinete, rozándole los pitones. (Ovación). Atiza luego un buen pinchazo. (Palmas). Más pases y una estocada buena. (Ovación).

En el tercero, lancea Posada, que luego, así como Belmonte, coloca un par de frente con artística preparación. (Palmas). Posada muletea escuchando olés y da pases de rodillas, naturales, de pecho, de molinete y larga media lagartijera en los rubios, y descabella a pulso. (Ovacionaza, prendas de vestir, orejas y vuelta al ruedo).

En el cuarto, Belmonte veroniquea con los pies clavados, produciendo entusiasmo indescriptible. Pone luego tres pares. Riañito coloca uno. (Palmas). Belmonte está colosal con la muleta, dando pases de molinos estupendos. Luego agarra más de media, y el bicho rueda sin puntilla. (Ovación delirante).

En el quinto, Manolito Belmonte está pesado pero valiente. Ejecuta verónicas y faroles, y una magnífica revolera, impropia de sus pocos años. (Ovación). Luego pone un par en las péndolas, oyendo una ovación.

En el sexto, Juan Belmonte pone un par al cuarteo, y Posada otro cambiado, ambos monumentales. Manolito Belmonte pasa valiente tocando el testuz. (Ovación). El torete se arranca, y Belmonte se libra dando un pase obligado de pecho, rozándole los pitones. (Ovación). Entra bien y deja una que basta. (Oreja y ovación).

Los tres diestros son sacados en hombros y paseados así por las calles céntricas de Medina Sidonia.


Vídeo subido por toreromarchena. Muchas gracias.

Cossío, José María de, Los Toros, Madrid, Espasa Calpe, 1995.
http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=belmonte-garcia-manuel
http://penataurinapacorro.blogspot.com/p/alternativas-en-alicante.html
http://portaltaurino.com/matadores/fran_posada.htm
http://www.galeon.com/anilo/toreo/Belmonte.htm

domingo, noviembre 06, 2011

Medina Sidonia en la Guerra de la Independencia (XXIV)

Medina Sidonia, testigo de la ofensiva de final de 1811 contra el Campo de Gibraltar (VI)

Tras ser licenciado el ejército de Napoleón el 16 de mayo de 1814, Legentil fue empleado en los trabajos de la Comisión de Egipto, aunque pronto interrumpió sus tareas al ser nombrado Ingenierio Jefe de París y encargársele la restauración de los acuartelamientos tras la marcha de los aliados. Poco después, en los Cien Días, regresó de nuevo al ejército, ahora como Director del Parque de Ingenieros, y participó en las batallas de Fleurus y Waterloo.


Armas de los Legentil de Quélern. Dragón en oro volando sobre campo de azur

Durante la Segunda Restauración la Comisión de Egipto le invitó (cartas de 28 de abril y 20 de septiembre de 1815) a poner en orden los importantes materiales que había recogido allí, sobre todo los de los lugares adonde había sido el único de sus miembros en llegar. Por esta citación podemos conocer, si no con precisión los materiales que aportó, sí los que le fueron solicitados. Se trataba de diez memorias: I. Mémoire sur la topographie de Syenne et de ses environs. II. Mémoire sur la Thébaïde et les déserts adjacents. III. Mémoire sur la partie orientale de la Basse Egypte. IV. Mémoire sur le lac Mareotis et les déserts lybiques. V. Notice sur les différentes routes qui vont du Nil à la mer Rouge. VI. Notice sur les oasis et sur les routes qui vont y aboutir. VII. Description de Canope et de ses environs. VIII. Description de plusieurs antiquités de la Thébaïde. IX. Essai sur les mœurs et les coutumes des Egyptiens modernes. X. Précis historique sur l'expédition de Saint Louis.

Portada del tomo I de grabados de la Descripción de Egipto  en la que colaboró Legentil
Después de haber sido empleado con el grado de teniente coronel en el estado mayor de la Guardia Real, fue nombrado Director de Fortificaciones en Córcega. Promovido a coronel el 25 de enero de 1821 y a Director de Brest el 21 de diciembre de 1822, tomó posesión de tales nombramientos en mayo del año siguiente, continuando en ellos hasta su retiro el 5 de marzo de 1831 con la pensión de mariscal de campo.

Durante la Restauración entró en posesión de la Cruz de San Luis, fue nombrado oficial de la Legión de Honor y obtuvo (de Carlos X) el título de barón (cinco días antes de su fallecimiento el 10 de febrero de 1843).

Fue durante su retiro cuando consagró la mayor parte de su tiempo a los trabajos de la Société d´Émulation de Brest, de la que había sido nombrado vicepresidente a su formación. Elegido su presidente tres años seguidos, se ocupó de la publicación del anuario de dicha corporación, donde insertó diversos documentos de utilidad práctica: un ensayo sobre la orografía, hidrografía y meteorología del departamento de Finistère; una noticia sobre los caballos de esta zona, particularmente de los alrededores de Brest; y una noticia sobre los pararrayos y su utilidad. Por lo demás, alentó con gran celo a los cooperadores y profesores de esta sociedad, y disfrutó de las lecturas de la rica biblioteca que había reunido durante su vida, con abundantes ejemplares de libros extranjeros adquiridos durante sus excursiones militares. A ella le acompañaba una estupenda colección de cuadros. De ambas nos da noticia el Catalogue des livres composant la bibliothèque et des tableaux formant la galerie de feu M. le baron Le Gentil de Quélern, escrito por P. Levot, conservador de la biblioteca del puerto de Brest.

martes, noviembre 01, 2011

Thebussem (XI)


En mayo de 1918, sólo unos meses después de su muerte, se inauguraba en recuerdo de Mariano Pardo de Figueroa, Doctor Thebussem, el Teatro Thebussem de Medina Sidonia, antes llamado Macías. Para la inauguración se contrató a la eminente canzonetista italo-española La Verna, que cosechó un gran éxito en la noche de su debut y sucesivas, siendo aclamada con gran entusiasmo.

La Verna había estado en la escuela del maestro Larruga, en Madrid, quien se anunciaba como el único que corregía defectos y vicios de las voces; que enseñaba mímica, dicción y expresión; y era además autor de composiciones populares del momento (La chulapona, La chulona, Soy castañera...). Entre sus discípulas se contaban La Goya, Raquel Meller y Pastora Imperio. Eran los tiempos del cuplé y las varietés.


Aquí podéís leer la letra de Soy castañera, que vemos interpretada por Tony Soler en la película La violetera.

Según mi fe de bautismo nació esta preciosidad
en un puesto de castañas que tenía mi mamá,
de castañas asás.
Me crié en la Ribera de Curtidores
y allí conocí al mocito de mis amores,
que, de chulo y gitano que es el chiquillo,
apaga las cerillas con un martillo.
Y tiene puesto en su alcoba
al lado de San Antón
un retrato de Vicente Pastor.

Cuando voy por las mañanas
a mi puesto de castañas,
todos los hombres me suelen decir:
"Dígame usté castañera qué he de hacer pa que me quiera
porque yo estoy por sus huesos gilí
¡Ole ya lo primoroso! ¡Ole ya lo saleroso!
Que es usted lo más hermoso que hay".
Y yo a todos les despido
porque ya tengo elegido
el que ha de ser mi marido ¡Caray!

Aunque vendo yo castañas,  cuando llega la ocasión,
me siento como una reina na más ponerme el mantón
pa llamar la atención.
Soy la envidia del barrio cuando hay verbena,
con un mantón de Manila que quita penas.
Por tos laos donde paso dicen: "¡Chiquilla!
Eres la más barbiana que hay en la Villa.
Yo nunca he visto una chula con más salero que tú
vas a volver a tu novio ¡Barlú!"



Letra: L Ruiz Raffles
Música: Cándido Larruga


Letra tomada de http://marbuelgailustradora.blogspot.com/2010_08_01_archive.html.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...