lunes, junio 29, 2009

Venecia en Sevilla






Settecento Veneziano.
Del Barroco al Neoclasicismo

Procedente de la Real Academia de San Fernando de Madrid llega al Museo de Bellas Artes de Sevilla una estupenda muestra de pintura veneciana del siglo XVIII. Podemos disfrutar en ella de una selección de 52 obras pertenecientes a diversos museos e instituciones italianas: la Academia de Venecia, el Museo Capodimonte de Nápoles, el Museo Chiericati de Vicenza, la Fundación Querini..., y sobre todo la Colección Terruzzi. Están los pintores del momento: Marco Ricci, Gian Battista Tiépolo y su hijo Gian Domenico, Luca Carlevarijs, Rosalba Carriera, Guardi, Canaletto, Belloto, Pittoni, Zuccarelli, Piazetta...; y todos los temas que les ocuparon: las escenas domésticas de interior, las alegorías, la mitología clásica y la historia antigua, el Viejo y el Nuevo Testamento, los paisajes... y, por supuesto, las increíbles vistas de la ciudad de los canales. Todo un lujo..., y la entrada es gratuita. La mejor de las alternativas para sobrellevar el calor de la tarde en Sevilla.
Reproduzco el tríptico de la exposición, donde se incluye la infomación sobre la muestra, y remito a esta página por si queréis ver algunas de las obras expuestas y leer una crítica razonada.
http://www.lomejor.com/19/1/04/61/27/040-045%20Exposicion%20SCH.pdf

martes, junio 23, 2009

José Emilio Pardo (XVII)




En el mar de China
La Numancia parte finalmente de Manila la tarde del 19 de enero de 1867. Algunos oficiales sienten pena por no haber visitado los cercanos puertos de China y Japón. "Lástima que la escasez de fondos -escribe el teniente ingeniero Eduardo Iriondo en sus Impresiones...- no hubiera permitido llevar nuestro pabellón, tan dignamente representado por la fragata, a puertos y mares de una importancia cada día creciente, y donde las principales potencias europeas y americanas pugnan por establecerse y enseñorearse, como si allí debieran hallar su fuerza en el porvenir, o prepararan el teatro de las luchas venideras". ¡Los ilustrados marinos de la decadente España siempre tan observadores y perspicaces!
En el mar de China, las olas se baten contra el costado impasible de la nave, que avanza airosa favorecida por el monzón del Nordeste. La fragata recala en Pulo Sapata y de allí pone rumbo al archipiélago de las Natunas.
"A las 6 de la tarde -escribe José Emilio en su Diario el 28 de enero- llegó a bordo un murciélago y se posó en la jarcia. Vendría quizá de las islas Natunas. Su cuerpo era como el de un conejo, los colmillos grandes, y medía sesenta pulgadas de punta a punta de las alas. Lo cogió un fogonero a quien decían `El Grabat´, lo asó en los hornos de la máquina y se lo comió sin dejar más que los huesos. ¡Valiente bárbaro!"
En tanto, se habían declarado dos casos de viruela a bordo, y los afectados habían sido aislados en la torre de proa. Uno de los enfermos, maquinista de transporte, murió enseguida y fue arrojado al mar.


(1) De los murciélagos de Indonesia se dice que son los más grandes del mundo pudiendo alcanzar el medio metro desde el morro a la cola; con las alas desplegadas llegan a 1,9 metros. Afortunadamente, sólo se alimentan de frutas. El fogonero de la Numancia era carnívoro, como queda dicho, y llevaba a rajatabla aquello de "Ave que vuela, a la cazuela".

domingo, junio 21, 2009

En Las Alpujarras (II)


Bayacas (19 de agosto de 1997)


He parado a pintar en Bayacas, que queda a la derecha según se sube hacia Pampaneira. Me he situado frente a la iglesia, y enseguida unos chiquillos, con sus bicicletas destartaladas, se han acercado a curiosear. Uno de ellos, morenillo y delgado, a quien apenas entiendo, parece bastante aburrido: no cesa de pasear desde la cabina telefónica hasta mi posición.
El asunto que me ocupa es pintoresco: la iglesia de ladrillo encalado con su esbelto campanario rematado por un airoso tejadillo, unas casas en ruina en primer plano con sus terrados y chimeneas, y el resto del pueblo, que asciende a la espalda de estas construcciones.
Desde la iglesia ha bajado una chica extranjera. Me dice que trabaja en la restauración de una talla de San Sebastián, el patrono del pueblo; que no es un trabajo muy creativo, pero que le apasiona. Los vecinos han realizado una colecta aprovechando el verano -cuando regresan de vacaciones los naturales del lugar- para restaurar la imagen que sacan en procesión el día del santo. Ella vive en Madrid, pero su madre veranea en Lanjarón, y va a aprovechar sus ratos libres de esta manera.
Cuando termino mi cuadro, subo a verla. Se encuentra en una habitación de losas blancas y negras cubiertas de papel de periódico y del fino polvillo que se desprende al lijar el estuco con que ha reparado algunos desconchones de la madera. La pieza está muy deteriorada y ahora, en la primera fase de su restauración, aparece moteada de blanco.
- Tendré para dos meses y aún no sé si quitaré el repintado que la cubre -dice mientras desprende algunas escamas con el bisturí-. Quizá la imagen sea del siglo XVII, y el repintado del XVIII.
Habla animada en un español muy fluido sobre el proceso que va a seguir hasta culminar con el barnizado. Atiendo con mucha curiosidad.
Nos despedimos. Espero poder ver algún día el fruto de este trabajo, pues el cariño con que se refería a él esta alemana rubia y ancha, de enormes ojos grises, presagiaba lo mejor.

jueves, junio 18, 2009

En Las Alpujarras (I)


Laroles (21 de agosto de 1997)

Hoy he puesto rumbo a la provincia de Almería, pero antes me he detenido en el último pueblo de Granada: Laroles. A pocos kilómetros antes de llegar, frente al mirador al que han llamado "Buenavista", entre castaños y junto a una cerrada curva de la carretera, sube un carril hormigonado que lleva hasta unos chalés. Se prohíbe el paso. A la sombra, he permanecido pintando desde la mañana hasta casi las cuatro y media. De vez en cuando han pasado coches de lujo, y he tenido que apartar el caballete; otras veces, han venido a visitarme los perros del lugar, una pequeña jauría en la que destacaban dos "pastores alemanes". Eran animales abandonados.
Bajó temprano un señor de gafitas y pantalón corto al que saludé, y me respondió a regañadientes. Más tarde regresó y se interesó por mi trabajo, en el que el fondo estaba casi concluido. Hablamos de la preciosa luz de aquella mañana sobre los bancales de la ladera y cómo se tintaban las montañas del fondo. Del prusia, al plomo y al siena. Me invitó a subir a su casa si quería tomar una cerveza.
El trabajo me ha absorbido y, cuando es necesario atacar el primer plano, ya estoy cansado. Sé que recurriré a las espátulas.
Una chica bajó en su coche y se detuvo a mi lado. Era también aficionada a la pintura pero le daba vergüenza eso de salir en su pueblo a pintar al aire libre.
- ¡Qué iban a decir! ¿Dónde va esa loca sola?

lunes, junio 15, 2009

José Emilio Pardo (XVI)
















Ortega, Semanario Pintoresco (1842)

¡Por fin nos vamos de Filipinas!
En la carta de 5 de diciembre José Emilio da por fin a sus padres la noticia de que la Numancia va a abandonar las Filipinas con rumbo a occidente, al Cabo de Buena Esperanza. La travesía no será “por la India, atendido a que dicen que el paso por el Canal de Mozambique es muy peligroso” sino por Java y el Índico. El viaje será largo, y el hermoso buque no es ya el que era:
Habrá que navegar a la vela unas mil leguas, lo cual hará el viaje muy pesado, pues dificulto que el buque pueda llegar a andar tres mil millas a la vela, según lo sucio que está, pues, sin ponderación, tiene ostrones como puños. ¡Qué lastima de la pobre fragata!
Además, la tripulación sospecha que, llegados al Atlántico, no se regresará inmediatamente a España. Todavía está pendiente el tratado de paz con las repúblicas de Chile y Perú, y puede que la Numancia vuelva a ser necesaria si se recrudece el conflicto.
Dicen que de El Cabo vamos a Río Janeiro, para esperar el resultado de la paz o volver al Pacífico. Si ha de ser cosa formal, bueno está y para esto servimos; pero si ha de ser para abandonarnos a nuestra suerte, sin recursos, sin instrucciones, sin orden, sin concierto y de la manera infame que nos dejaron el año pasado, prefiero que nos lleve Dios a embarrancar en cualquier escollo del mar de Sonda. En fin, lo que dice Felipe(1): “Ellos allá…”

(1) Este Felipe era, al parecer, un camarero del Casino de Medina bastante crítico con la actuación del Gobierno.

viernes, junio 12, 2009

Poesía (IV)













Fragmentum effigiei Catulli (?) (pictura muralis, villa romana, Sirmione, ca. 20 ante Chr. n.)

Catulli carmen VIII

Como solemos hacer cada jueves durante el curso escolar, ayer nos reunimos los miembros del Circulus Latinus Xerensis para echar un rato charlando en la lengua de Virgilio y Cicerón. Tocaba leer y comentar el famoso poema VIII de Gayo Valerio Catulo. El poeta sufre el rechazo de su amada Lesbia e intenta convencerse de que es mejor dar por perdido lo que en otro tiempo le llenó de gozo. ¡Entonces brillaron hermosos soles! Pero ya es mejor dejar de querer, no atormentarse, cobrar entereza para que el debilitado corazón no sucumba, decir adiós a la desdeñosa... También ella sufrirá cuando no encuentre dulces palabras y labios apasionados como los suyos.

Miser Catulle, desinas ineptire,
et quod vides perisse perditum ducas.
fulsere quondam candidi tibi soles,
cum ventitabas quo puella ducebat,
amata nobis quantum amabitur nulla.
ibi illa multa cum iocosa fiebant,
quae tu volebas nec puella nolebat.
fulsere vere candidi tibi soles.
nunc iam illa non vult: tu quoque impotens, noli
nec quae fugit sectare, nec miser vive,
sed obstinata mente perfer, obdura.
vale, puella. iam Catullus obdurat
nec te requiret nec rogabit invitam:
at tu dolebis, cum rogaberis nulla.
scelesta, vae te! quae tibi manet vita?
Quis nunc te adibit? cui videberis bella?
quem nunc amabis? cuius esse diceris?
quem basiabis? cui labella mordebis?
at tu, Catulle, destinatus obdura.


jueves, junio 11, 2009

José Emilio Pardo (XV)









Plaza de San Francisco en Manila. Fernando Brambila. Colección de dibujos y grabados de la Expedición Malaspina, 1789-1794. MN. http://www.miyomedia.com/Expo/p17.htm

La todavía colonia española de Filipinas

Llega un momento en que los hombres de la Numancia se desesperan en su larga estancia en Filipinas. Por una parte, el problema con el cobro de las pagas persistía; por otro lado, desde Madrid no llegaban las órdenes esperadas: o regresar a la costa americana para proseguir la guerra con Chile y Perú, o poner rumbo al Índico para intentar definitivamente la circunnavegación del globo. Recordemos que la fragata acorazada española era la primera de su clase que lo intentaba, y que la honra de la marina española, tan desprestigiada a estas alturas del siglo, iba también en ello.

Por lo demás, la situación de la colonia, agravada por las continuas catástrofes naturales, era penosa. Se vivía de milagro; la mala gestión y la improvisación política de la metrópoli no habían permitido el desarrollo del comercio y el bienestar de sus habitantes, y habían propiciado la dejadez y la vagancia en las clases dirigentes. Nuestro Teniente de Navío no sabía si reír o llorar ante el crudo panorama. Para no ver el desastre que se avecinaba había que estar "chiflado".

Aquí no hay un cuarto. Yo no sé el dinero que nos deben, y probable es que sólo nos den dos o tres pagas para ir a España, desentendiéndose de los atrasos. Esto está tan miserable, tan mal administrado, tan atrasado y tan sin pies ni cabeza que parece un milagro el que se sostenga. Todo lo que el terremoto(1)
hundió se encuentra lo mismo que al día siguiente de la catástrofe, y no ponen el telégrafo de Cavite a Manila por creerlo perjudicial. En fin, es menester ver esto para formarse idea. Dicen que la América es el “otro mundo”, pero el otro mundo es éste. Aquí cantan las salamanquesas, los pescados se cogen en tierra y se ven culebras por la mar. No hay té bueno, y el azúcar, a la que llaman caramelo, no endulza. El tabaco, a más de ser escaso, arde poco, pero amarga como acíbar. Hay una contribución que llaman tributo, otra santorum y no sé cuántas cosas más. Hay un inspector general de los montes de Mindanao, con un sueldo pingüe. Aquellos montes son tierra de moros salvajes en donde no se puede penetrar, y el señor inspector desde la mar, en una goleta, acotó lo que le pareció de aquellas arboledas, que es lo mismo que si acotara los montes de la luna. Hay director del jardín botánico, pero no hay jardín, y se ignora si la canela se da o no en las islas.
En fin, todo lo que te diga es poco. Aquí no hay “ensalás” más que de una clase, que es una especie de lechuguilla verde y muy áspera; no hay coles, no hay más naranjas que unas “cajetes” como nueces; las piñas es preciso “echarlas” sal para comerlas, los tomates buenos vienen en latas, los más gordos limones son como huevo de paloma, la leche es de carabao; la carne, más dura que la piedra; los garbanzos, balas; las gallinas, estopa; la ropa se lava a palos… Llenaría dos pliegos si siguiera así. Sólo estando atacado de una enfermedad del país que se llama chifladura, que es una especie de tontera, puede comprenderse que se diga que aquí hay de todo y todo bueno.


(1) Se refiere al terremoto de 1863. Incluso la catedral levantada con tanto primor de líneas arquitectónicas por Fray Miguel Lino de Ezpeleta se había venido abajo..., y ya iban cinco.

miércoles, junio 10, 2009

José Emilio Pardo (XIV)


Sancho recupera su rucio, ilustración de Gustavo Doré para El Quijote

¡España, maldita y añorada!

El 23 de octubre José Emilio anuncia a sus padres que, cuando ya estaba el embarque preparado, se ha suspendido por tiempo indefinido la salida de Manila. La tripulación sigue mal pagada y ha trabajado en la reparación del casco de la Numancia bajo un calor insoportable. Sin embargo, está presta a volver a enfrentarse a chilenos y peruanos. Lo que no aguanta es la indecisión del Gobierno.
No sé lo que harán de nosotros, y mientras tanto la pobre fragata está tan sucia de fondo, y ya se le van picando las planchas, que da pena al ver tan hermoso barco perderse día a día y en una progresión espantosa.
Si el miserable gobierno de esta más miserable patria quiere y puede hacer guerra, vamos todos y de una vez concluyamos; pero, si no puede, si no tiene elementos, si no sabe, si está envilecido y despreciado por todos… vamos a la mierda de una vez, y, si ya en la España se acabó el patriotismo, la moralidad y la vergüenza, conclúyase con estos sistemas absurdos de gobierno, y venga el moro Muza a mandarnos, que irá mejor la cosa.

La carta termina con una noticia de los asidonenses que iban en la escuadra:
Leonardo Gómez va para España para examinarse de oficial. Va tan bueno.
Mariano Sánchez está bueno, sano y gordo. Lo mandamos a la
Berenguela, pues con los abonos de campaña está para cumplir, y en aquella fragata llegará a España antes que nosotros. Está tan contento con ir a ser yegüero, que dice lo prefiera mil veces más que ganar a bordo un duro diario y la comida (que era lo que ganaba), y tiene razón. Y decía el otro día que más vale comerse una libra de pan, sentado socaire de una palma, al solecito, que todos los dineros del mundo en la boca de un “jorno” de la máquina de la Numancia.

martes, junio 09, 2009

Medina Sidonia en la Guerra de la Independencia (III)











La capitulación de Bailén, José Casado del Alisal (1864), Museo del Prado





Otro joven soldado asidonense en la Guerra de la Independencia

Sólo catorce años contaba Juan Bautista Cervera y Ferreras cuando solicitó permiso a su padre, el munícipe asidonense Pascual Jaime Cervera, para incorporarse como cadete al Regimiento Principal de Jerez, que se estaba formando para agregarse a las tropas del general Castaños a poco de producirse el levantamiento del dos de mayo.
Juan Bautista participó en la batalla de Bailén y en algunas otras, alcanzó el grado de subteniente, pero a los 16 años cayó prisionero. Mientras era conducido rumbo a Francia, consiguió escapar, aunque fue sorprendido por un oficial de caballería francés que, "quizá compadecido de su corta edad, lo tomó a la grupa de su caballo y lo incorporó nuevamente a la conducción".
Nos sigue contando su descendiente José Cervera Pery, de quien tomamos los datos que aquí exponemos (El almirante Cervera, un marino ante la historia, Madrid, Editorial San Martín, 1998, pp. 15-16), que la vigilancia en el convoy de prisioneros se relajó al alcanzar el mismo los límites de Navarra: en un descanso se formaron grupos de diez, "con orden de presentarse a la revista de la puesta de sol, previniéndoseles que por cada uno que faltara de la lista, se fusilarían dos del grupo sacados a suerte". Por la tarde, faltaban siete hombres del grupo de Cervera, y a éste no le cupo sino huir también.
Unos meses después de su fuga, Juan Bautista consiguió llegar a Medina Sidonia y se escondió en el cortijo del Turujal, propiedad de su padre. Sin embargo, su presencia fue conocida por el general Cassagne, que se encontraba en el pueblo con su división y que precisamente estaba alojado en casa de don Pascual Jaime Cervera. Según nos refiere José Cervera, el General comentó a su anfitrión: "Un hijo suyo está escondido en una de las fincas del término; mañana voy a mandar que las registren y sentiría muchísimo pagar la buena acogida que usted me ha dispensado si tengo que cumplir las órdenes severísimas sobre los prisioneros". Avisado el muchacho, huyó a Cádiz.
El 30 de mayo de 1815 el subteniente Cervera y Ferreras, con veintiún años y la salud quebrantada, solicitaba el retiro del ejército.

sábado, junio 06, 2009

Feria y Fiestas de Medina Sidonia (V)


















Feria y Fiestas de 1988

Después de unos años metido en los estudios, me apetecía volver a dibujar algo para la feria del pueblo. Algunos paseos por la Plaza de España de Sevilla me dieron la idea que plasmé en una acuarela barroca llena de detalles. Se titulaba Del ramal a la feria. Las tres edades, y era una composición que pretendía simular un desgastado mosaico de azulejos sobre el que caía una clavellina. Me había enterado de que los invernaderos habían proporcionado un nuevo modo de vida a muchas jóvenes asidonenses. El cuadro era una alegoría del paso del tiempo: allí estaban la niñez, la madurez y la ancianidad dispuestas a subir al lomo de la fiesta; las flores vivas en el campo, las recién cortadas y el cementerio a lo lejos; la antigua ermita de los Santos Mártires, transformada en iglesia mudéjar, y la moderna espadaña... Bueno, todo muy pretencioso como se ve. No faltan motivos de caza y repostería, las inevitables banderas. Aquello gustó mucho, y alguna gente me dice que aún conserva el cartel enmarcado en casa. Aquel año se presentaron 24 carteles al concurso, e incluso se celebró una exposición de los mismos en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Feria y Fiestas de Medina Sidonia (IV)





















Feria y Fiestas de 1984

Pero, sin duda, la gran novedad de aquel año fue la contratación de un suplemento extraordinario de Diario de Cádiz dedicado exclusivamente a la feria de Medina (domingo 5 de junio). En él Francisco Benítez Aguilar escribía sobre los diversos pueblos y ciudades que llevan el nombre de "Medina", Antonio Orellana Berrocal se dedicaba a las monedas acuñadas en la Antigüedad en Medina Sidonia, se daba un repaso a la gastronomía asidonense... Por supuesto, ocupaban gran parte del mismo la publicidad que hacía posible la impresión y el programa de las fiestas.

Feria y Fiestas de Medina Sidonia (III)























Feria y Fiestas de 1984

Este año de 1984 un grupo de asidonenses con inquietudes culturales creó la Academia Thebussiana de Letras, Ciencias, Arte e Historia, que promovió interesantes actividades en torno a las figuras del Doctor Thebussem o del Almirante Cervera, por ejemplo. Una de sus preocupaciones fue que el folleto de feria recuperase la calidad que había tenido en el pasado y volviese a incluir artículos relativos a la historia y el patrimonio de la ciudad.

Feria y Fiestas de Medina Sidonia (II)

















Feria y Fiestas de 1984
Este año me esmeré un poquito más. Incluso hice bocetos, que aún conservo. Recuerdo que cuando dibujaba del natural, con mis carboncillos y mi caballete recién estrenado asentado enfrente de la ruinosa puerta oriental de la muralla (apenas pasaban coches por allí), se me acercó un conocido para hacer burla de mi "extraña tarea". La verdad es que el lugar ha cambiado mucho desde entonces y las mentalidades, afortunadamente, también. El lema con el que participé en el concurso era "Puerta del Sol por sevillanas". Se trataba de un trabajo a la témpera y con toques de tinta china.

Feria y Fiestas de Medina Sidonia (I)



Feria y Fiestas de 1982
Como estos días se celebra la Feria de Medina Sidonia y andaba en casa revolviendo en papeles y carpetas, se me ha ocurrido digitalizar algunas de las imágenes de los carteles que diseñé para pasadas ediciones. Algunos son muy malos, trabajos de chaval ilusionado; otros, un poquito más cuidados; algunos incluso pueden servir ya como testimonio de lo que fue la ciudad... Los acompaño con la reproducción de algunas páginas del interior de los folletos de mano, donde se incluyen los programas de las fiestas y algunos pequeños artículos que harán la delicia de los nostálgicos.
Esta primera entrega está dedicada a la Feria de 1982. ¡Vaya mozo el del bigote y vaya un caballo estilizado!
 

viernes, junio 05, 2009

Thebussem (VIII)

Con motivo del centenario de la publicación de Quinta ración de artículos del Doctor Thebussem escribimos estas palabras para dar a conocer al escritor y erudito asidonense a los jóvenes de la ciudad.
Este artículo apareció entre las páginas 115 y 120 del primer número (2007) de la revista El Barrio, publicada por el I.E.S. San Juan de Dios de Medina Sidonia.



Thebussem en el recuerdo

Celestino Segura Villa

Celestino Segura era un joven maestro de primaria cuando llegó a la escuela pública de Medina Sidonia en 1910 para sustituir al titular de la misma. Deseoso de poner en práctica las novedades pedagógicas que había aprendido en la Escuela Normal y darlas a conocer al resto de sus compañeros, publicó en nuestra ciudad ese mismo año el tratadito El método activo y el trabajo manual en la Enseñanza Primaria.
Este artículo fue publicado en la revista El Barrio (2008) del I.E.S. San Juan de Dios de Medina Sidonia, magníficamente dirigida por el profesor Miguel Roa Guzmán.
Celestino Segura Villa y el método activo de enseñanza Prueba jeromerova El maestro Celestino Segura Villa en Medina Sidonia y su método activo de enseñanza.

martes, junio 02, 2009

Primavera (VII)


Poesía (III)

Diffugere nives, redeunt iam gramina campis
arboribusque comae;
mutat terra vices et decrescentia ripas
flumina praetereunt;
Gratia cum Nymphis geminisque sororibus audet

ducere nuda choros:
inmortalia ne speres, monet annus et almum
quae rapit hora diem.
frigora mitescunt Zephyris, ver proterit aestas

interitura, simul
pomifer autumnus fruges effuderit, et mox
bruma recurrit iners.
damna tamen celeres reparant caelestia lunae:

nos ubi decidimus
quo pius Aeneas, quo Tullus dives et Ancus,
pulvis et umbra sumus.
quis scit an adiciant hodiernae crastina summae

tempora di superi?
cuncta manus avidas fugient heredis amico
quae dederis animo.
cum semel occideris et de te, splendide, Minos

fecerit arbitria,
non, Torquate, genus, non te facundia, non te
restituet pietas;
infernis neque enim tenebris Diana pudicum

liberat Hippolytum
nec Lethaea valet Theseus abrumpere caro
vincula Perithoo.

(Horacio, Odas IV, 7)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...